domingo, 4 de abril de 2010

TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Este templo o iglesia es sin duda uno de los más espléndidos ejemplos del barroco novo hispano, es la Capilla del Rosario, en su tiempo fue considerada como la “octava maravilla del mundo”.El recinto, es muestra perfecta del estilo barroco mexicano más puro, fue la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario que se construyó en México, como signo de la gran devoción al Rosario que los Dominicos profesaban, y también para enseñar a los fieles a realzarlo, promoviendo el arte visual para educar al pueblo cristiano..La Capilla del Rosario fue inaugurada el16 de Abril de 1690, después de 40 años de haber dado inicio los trabajos de construcción dentro del Templo de Santo Domingo, dando paso así a 9 días de festejos
Fieles testigos del tiempo La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos. Toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 kilates Es una capilla llena de simbolismos, en donde cada elemento representa algo, y es también una de las Joyas más impactantes del arte barroco novo hispano.El interior de la capilla responde a estos postulados iconográficos, que se distribuye en tres grandes grupos temáticos: en los muros se representan los misterios del Rosario y los personajes relacionados con la Virgen y con Cristo. En los techos son los temas teológicos los que tienen su asiento, tales como la Trinidad, las virtudes, los dones del espíritu Santo. En el ciprés o tabernáculo, donde está la venerada Virgen del Rosario.
Obra maestra de la arquitectura poblana, La capilla, se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo

CATEDRAL DE PUEBLA, EDO. DE MEXICO


En este monumento el cual es muy importante para los poblanos se muestra plasmada en sus impresionantes cimientos, su interior se divide en cinco naves, de las cuales dos son ocupadas por las capillas externas, dos son procesionales y una central. La traza es en forma de cruz latina. En la mayor parte de su decoración se utilizó lámina de oro de 23 quilates. Su patrona es la Virgen de la Purísima Concepción.
Se destaca en su interior El Baldaquino, altar central de bronce y esculturas de mármol, diseño del arquitecto Manuel Tolsá; bajo este altar se encuentra el cementerio donde se conservan los restos de 21 obispos de Puebla. El Retablo de los Reyes, de estilo barroco en madrea dorada, es resguardado por columnas salomónicas y nichos edificados a reyes y reinas católicos. El coro contiene tres órganos; el más antiguo tiene 400 años; es de madera de cedro y de estilo barroco; fue traído de España y sirvió a la iglesia durante 227 años; otro de los órganos es más pequeño y fue donado por Don Juan de Palafox y Mendoza. El órgano monumental es el más moderno y se encuentra en la parte posterior del coro; está conformado por 3076 voces (flautas). Colaboraron en su adquisición México y los Estados Unidos; fue traído de Alemania en 1951; tiene un sistema electro neumático. La sillería es de estilo mudéjar con incrustaciones de madera preciosas, así como el facistol (atril en donde se colocan los grandes libros del cantoral).
Las rejas y portones son joyas que deben admirarse por el valor de sus materiales y su trabajo de entablerado sin un solo clavo. Los candiles, que son parte del tesoro de la catedral, fueron traídos de Francia; son de latón y laminados en oro; el candil central pesa 300 kilos y cuelga de la cúpula central a 45 metros de altura.

Al conocer la catedral de Puebla con infinidad de tesoros, conoceremos gran parte de la historia, el arte y la vida religiosa que rodea a este monumento, patrimonio de la humanidad.

XOCHITECATL


En este centro ceremonial el cual se encuentra a espaldas de Cacaxtla este resinto que se llama Xochitécatl o Xochitecatzin, "lugar del linaje de las flores", en cuya cima hay un centro ceremonial, donde se adoraba a Tlazolteotl, diosa de la Fertilidad.
Aqui se encontraron representaciones de ranas, serpientes, mujeres embarazadas y parturientas. Entre sus principales edificaciones destaca la Pirámide de las Flores que por el área de su base es la cuarta más grande de Mesoamérica, equiparable en tamaño con la Pirámide de la Luna de Teotihuacan. Al pie de sus escaleras hay dos grandes pilas monolíticas, que eran llenadas con agua como símbolo de purificación y algunos sugieren que los espejos de agua de las pilas servían para observar las estrellas. De hecho, en el equinoccio de primavera, podemos apreciar en esta Pirámide un espectáculo admirable, cuando el Sol nace y muere, pasando por el centro de los dinteles de piedra colocados allí por sus antiguos habitantes, lo que demuestra su avanzado conocimiento de la mecánica celeste.
Su Pirámide de la Espiral es única en su género, seguramente dedicada a Ehécatl, Dios del Viento. La Pirámide de la Serpiente es llamada así por haberse encontrado allí, dentro de otra pila monolítica, una escultura con cabeza de serpiente de 1.70 m de alto, la cual aún permanece in situ.
Xochitécatl está rodeado de volcanes; al oriente, vemos al Matlalcuéyetl o Malintzi, la montaña sagrada de Tlaxcala, con su perfil femenino que enmarca la salida del Sol; al poniente, los volcanes sagrados Iztaccíhuatl y
Popocatépetl; hacia el sur, la gran pirámide de Cholula.
Ven a sentir la tremenda energía que nos dejaron los antiguos moradores de Xochitécatl; de pronto podrías sentirte transportado hasta las épocas en las que el hombre mesoamericano vivía en equilibrio con la Naturaleza.

CACAXTLA



El guia nos explico que el nombre Cacaxtla proviene del náhuatl cacaxtli, que significa “instrumento utilizado para cargar mercancías” (especie de canasto entretejido de raíces y varas donde los comerciantes y tamemes llevaban las mercaderías a sus espaldas). Esto se representa claramente en el mural del Templo Rojo, al verse a un hombrecillo con caparazón de tortuga y su cargamento llamado "cacaxtli"; de ahí el nombre de esta zona arqueológica.


Otra cosa importante fue que Durante mucho tiempo, se abia creído que fueron los olmeca-xicalancas sus fundadores, pero estudios más recientes invitan a reconsiderar que fue en realidad una cultura paleo-olmeca la que la fundó, ya que fue construida en el año 300 aC y sus murales pintados entre los años 640 y 800 dC; además, los olmecas-xicalancas llegaron a esa región en el año 800, precisamente; pero ya para el año 1200 dC, Cacaxtla estuvo ya en total abandono.
Por lo que Cacaxtla resplandeció entre los años 650 y 900 DNE, después de la decadencia de Teotihuacán en el período Epiclásico, coincidiendo con la aparición de Tajín y Xochicalco, el auge de Cholula y la llegada de los olmecas-xicalancas.
En cualquier caso, sus antiguos habitantes, fueran los olmecas-xicalancas o sus predecesores paleo-olmecas, confirman un intenso intercambio cultural prehispánico.
En esta zona arqueologica se observan extraordinarios murales de figuras mayas y glifos en náhuatl, ideas y formas de dos áreas muy distantes y distintas que se fundieron en una extraordinaria creación pictórica y de gran riqueza simbólica.


Durante el recorrido también conosimos las edificaciones que conforman este sitio prehispánico, como El Palacio, donde se encuentran los patios de los Rombos y de los Altares; el edificio de Las Columnas, el Patio Hundido, Las Conejeras y el pasillo de los Tableros, entre otras estructuras.