![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3SturTeY1oIANPKQeAWgzHtyP6TNZRbtiEuRy3fiRIwMeziwGiAgJTRSlg1r1TJsKBmkYa_OJQpvumRwMq414xEOuEy9EjskxzORwDz2VxNITZjhQTc5TVSZCPEAdiRTKbOG8Azhn7A/s320/cacaxt1.jpg)
El guia nos explico que el nombre Cacaxtla proviene del náhuatl cacaxtli, que significa “instrumento utilizado para cargar mercancías” (especie de canasto entretejido de raíces y varas donde los comerciantes y tamemes llevaban las mercaderías a sus espaldas). Esto se representa claramente en el mural del Templo Rojo, al verse a un hombrecillo con caparazón de tortuga y su cargamento llamado "cacaxtli"; de ahí el nombre de esta zona arqueológica.
Otra cosa importante fue que Durante mucho tiempo, se abia creído que fueron los olmeca-xicalancas sus fundadores, pero estudios más recientes invitan a reconsiderar que fue en realidad una cultura paleo-olmeca la que la fundó, ya que fue construida en el año 300 aC y sus murales pintados entre los años 640 y 800 dC; además, los olmecas-xicalancas llegaron a esa región en el año 800, precisamente; pero ya para el año 1200 dC, Cacaxtla estuvo ya en total abandono.
Por lo que Cacaxtla resplandeció entre los años 650 y 900 DNE, después de la decadencia de Teotihuacán en el período Epiclásico, coincidiendo con la aparición de Tajín y Xochicalco, el auge de Cholula y la llegada de los olmecas-xicalancas.
En cualquier caso, sus antiguos habitantes, fueran los olmecas-xicalancas o sus predecesores paleo-olmecas, confirman un intenso intercambio cultural prehispánico.
En esta zona arqueologica se observan extraordinarios murales de figuras mayas y glifos en náhuatl, ideas y formas de dos áreas muy distantes y distintas que se fundieron en una extraordinaria creación pictórica y de gran riqueza simbólica.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo5Pt0cEYWz_Mw5xtcwVTFhMnfxNQuIB3IsSTBFGHi2D9evVhdgOOV7qudSDssUGtCDUKcOaKpNMYlKYBYQCZmx28mC5zPqDyezu2WrNZ3HFUlVpIe-cIfHB2wGHxTQStzW4hSVwzJFg/s320/cacaxtla%2520mural%2520hombre%2520jaguar.jpg)
Por lo que Cacaxtla resplandeció entre los años 650 y 900 DNE, después de la decadencia de Teotihuacán en el período Epiclásico, coincidiendo con la aparición de Tajín y Xochicalco, el auge de Cholula y la llegada de los olmecas-xicalancas.
En cualquier caso, sus antiguos habitantes, fueran los olmecas-xicalancas o sus predecesores paleo-olmecas, confirman un intenso intercambio cultural prehispánico.
En esta zona arqueologica se observan extraordinarios murales de figuras mayas y glifos en náhuatl, ideas y formas de dos áreas muy distantes y distintas que se fundieron en una extraordinaria creación pictórica y de gran riqueza simbólica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo5Pt0cEYWz_Mw5xtcwVTFhMnfxNQuIB3IsSTBFGHi2D9evVhdgOOV7qudSDssUGtCDUKcOaKpNMYlKYBYQCZmx28mC5zPqDyezu2WrNZ3HFUlVpIe-cIfHB2wGHxTQStzW4hSVwzJFg/s320/cacaxtla%2520mural%2520hombre%2520jaguar.jpg)
Durante el recorrido también conosimos las edificaciones que conforman este sitio prehispánico, como El Palacio, donde se encuentran los patios de los Rombos y de los Altares; el edificio de Las Columnas, el Patio Hundido, Las Conejeras y el pasillo de los Tableros, entre otras estructuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario